domingo, 15 de diciembre de 2013


Andrei Tarkovski

 

Capítulo: Después de Nostalghia


“Tengo tras de mi la primera película que rodé fuera de mi tierra. Aunque fue con permiso de las autoridades soviéticas, cosa que me sorprendió, por que lo hice para mi país y por mi país”.


Lamentablemente mis intenciones y mis películas resultaban fatídicamente extrañas a los organismos soviéticos relacionados con el cine. En esta película quería hablar de la forma rusa de la nostalgia, ese estado anímico típico de nuestra nación, que surge de nosotros los rusos cuando estamos lejos de nuestra patria.

Quería hablar de los lazos que como una suerte de fatalidad unen a los rusos a sus raíces nacionales, a su pasado, lazos de los que no podemos liberarnos en toda la vida. Nunca imagine que durante el rodaje de Nostalgia aquel estado de tristeza aplastante y sin salida, que marca toda la película, iba a ser el destino de mi propia vida, hasta el final de mis días.

Esta película fue rodada en Italia, pero es profundamente rusa. Trata sobre un poeta ruso (Gorchakov) que se encuentra en Italia para un largo viaje de investigación sobre el pianista ruso (Sosnovski) el cual existió realmente, y de sus impresiones sobre este país. Es un hombre que perdió completamente su orbita, pero lo trágico es que no puede comunicarlo por no hablar el idioma. Este hombre se siente un marginado que desde una lejana distancia, observa una vida que no es la suya y se entrega a los recuerdos del pasado, de los rostros de personas queridas, sonidos y olores de su casa. Yo pase por lo mismo cuando me aleje de mi tierra y me vi confrontado con un mundo y una cultura diferentes, que me sometieron a un estado inconsciente e irremediable de ansiedad, tal como un amor no correspondido.

Cuando vi por primera vez el material me sorprendió la oscuridad de las imágenes, aunque el ambiente era oscuro, yo no me había propuesto eso. Pero considero que es sintomático que, con independencia de mis intenciones planificadas, se volcara mi estado de ánimo, la larga y angustiosa separación de mi familia, la falta de condiciones de vida acostumbradas, y una lengua extraña.

Mi intención es conseguir con el medio cinematográfico un espejo del alma humana, no solo un producto curioso de ideas estériles, sino una realidad indudable. Lo que realmente me preocupa es el mundo interior de las personas. Soy consciente que desde el punto de vista comercial, seria más ventajoso introducir en la película continuos cambios de lugar, exóticas tomas exteriores e impresionantes interiores. Pero me interesa el hombre, que es donde se encierra todo el universo.

Mi idea del cine no tiene nada que ver con las películas americanas de aventura. Con el guion de Nostalghia estuve descontento hasta el momento en el que se fue viendo una cierta unidad metafísica.

Gorchakov encuentra Italia en el momento de su trágica ruptura con la realidad, con la vida, no con las circunstancias externas, que nunca harán justicia con las pretensiones de un individuo. Este muere porque es incapaz de superar su propia crisis interior, incapaz de detener la decadencia de la continuidad del tiempo.

Todas mis películas hablan sobre los hombres, que no se encuentran solos y abandonados en un universo vacio, sino que con incontables lazos están unidos con el pasado y el futuro. Que cada individuo tiene la responsabilidad sobre la marcha de la vida en nuestro planeta, ante las miserias sociales, el sufrimiento humano, cada uno debe unirse con el otro en nombre del futuro.

En Nostalghia quería mostrar al hombre débil, que en cuanto a sus características externas no es un luchador, pero que para mi es un vencedor en la vida. Siempre me gustaron las personas incapaces de adaptarse a la realidad pragmática. En mis películas nunca hay héroes, siempre hay personas cuya fuerza resulta de su convicción interior y también del hecho de que son capaces de asumir la responsabilidad hacia otras personas.

Del hombre me interesa, su disponibilidad para servir a algo superior, su incapacidad de conformarse con la “moral” normal del aburguesado. Aquella persona que ve el sentido de su vida en la lucha contra el mal y que alcanza en su interior un nivel un poco más alto.

La debilidad humana me interesa como contrapartida a la expansión exterior de la persona, al comportamiento agresivo frente a otras personas y frente al mundo, al deseo de someter a otros a las propias intensiones con el fin de autoafirmarse. Me fascina esa energía humana que se abalanza contra la rutina materialista.

El realismo es una forma de vida de la naturaleza en el cine. Cuanto mas naturalista es la naturaleza que se introduce en un plano, mas dignidad tendrá esa imagen. Dar alma a la naturaleza resulta algo connatural en el cine.

 Cuando tengo la oportunidad de hablar con mis espectadores me asombra cuando preguntan por el significado de la lluvia en mis películas. En Rusia hay largas temporadas de lluvia que despiertan la nostalgia. A mi no me gusta la ciudad, me siento bien cuando me alejo de los logros de la civilización moderna y voy a mi casa de campo. La lluvia, la nieve, el agua son elementos del ambiente material en que vivimos, son una verdad de la vida. Por eso me afecta cuando las personas en vez de disfrutar sencillamente la naturaleza que se incorpora a las imágenes, van buscando en ellas un significado oculto. Solo las utilizo como un recurso estético, que marca el desarrollo de la acción. Esto comprueba que el espectador hace mucho ah perdido la capacidad de entregarse a esa impresión de forma emocional y simple. Por el contrario, se esta examinando y preguntando por el porque y para que. No escondo ante el espectador intenciones especiales, ni me dedico a jugar con el. Le muestro el mundo tal como a mi me parece, en su máxima expresividad.

jueves, 16 de mayo de 2013

MONTAJE NO NARRATIVO


PROPUESTA ESTÉTICA:


DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES:

Las imágenes que en principio voy a utilizar serán en exteriores. Manos interactuando con la naturaleza, rostros con distintas expresiones, mostrar diferentes ojos en planos detalle, marcando la diferencia de matices en cuanto a los colores, pero en mayor medida tratando de representar los sentimientos en cada uno de ellos. Las extremidades del cuerpo van a ser utilizadas para decir algo, mostrar diferentes realidades, jugando con diferentes elementos de la naturaleza y materiales.

LISTA DE IMÁGENES:

OJOS EXPRESIVOS
MANOS CURTIDAS TRABAJANDO LA TIERRA
ROSTROS TRISTES
ROSTROS ALEGRES
PIES DESCALZOS
PIES CON BARRO
MANOS ACARICIANDO UNA PANZA EMBARAZADA
MANOS CONTANDO DINERO
ROSTROS DE PERSONAS DE DIFERENTE EDAD
MANOS UNIDAS
MANOS PRESIONANDO FUERTE
LAGRIMAS
SONRISAS


DESCRIPCIÓN DE SONIDOS:

Los sonidos que se utilizaran serán en su mayoría de ambiente, donde se puedan percibir los ruidos típicos de la naturaleza, de zonas urbanas, animales. Los silencios crudos también serán incorporados acompañando la imagen que demande expresar solo visualmente. Los sonidos buscaran aumentar la expresividad de las imágenes, en algunos casos no serán correspondidos, generando cierta irritabilidad en el espectador con la incorporación de música acusmática.  Pero en mayor medida intentaran incidir en lo dramático de la imagen.

REFERENCIAS VISUALES:

Arte contemporáneo, enfocado en el cuerpo humano y sus expresiones, con inclinación hacia lo realista.
 
 
 
 
 
 
 
 

REFERENCIAS DE VANGUARDIA:

La elección es hacia la vanguardia francesa NOUVELLE VAGUE, donde es predominante la exposición en exteriores desde la mirada del realizador. Esta vanguardia también utilizaba al ser humano como mayor elemento de expresión.

 

 

 

 

 

martes, 14 de mayo de 2013

LA NOUVELLE VAGUE

 
 
El más emblemático e influyente de los estilos de los años sesenta. Surgió entre grupos de jóvenes cineastas de Francia y de otros países (Reino Unido, Polonia, Brasil, Alemania). Se propuso renovar, incluso regenerar, cinematografías consideradas en declive. Fue en Francia donde este movimiento tuvo mayor importancia y supuso una aportación muy decisiva para el cine francés.
Esta nueva ola modificó las normas narrativas y temáticas del mundo del cine y abordó críticamente la totalidad de la historia del mismo, significando en su valía la importancia de la teoría de autor.

El término nouvelle vague (nueva ola) surgió de una encuesta periodística realizada entre la juventud francesa, y no tardó en aplicarse a los nuevos cineastas cuyas primeras películas se exhibieron en 1959 y 1960: Claude Chabrol, François Truffaut, Alain Resnais,
Godard. Más allá de la diversidad de los estilos, los nuevos cineastas, procedentes en su mayoría de la crítica de cine (en especial de la revista Cahiers du Cinéma) o del documental, rechazaban las estructuras generales del cine de la época, que juzgaban excesivamente académicas. En cambio, defendían la espontaneidad y el rodaje en exteriores, y también expresar en la pantalla su cultura cinematográfica, incluso su talento de autodidactas, recurriendo a veces a la improvisación.


Los creadores de la Nouvelle Vague se preocupaban por que el film se considerase por encima de todo como una obra de autor, significaba que el director tenía que encontrarse creativamente por encima de cualquier otro personaje envuelto en la producción de la película, la película tenía que salir de él; ni el guionista, ni el productor, ni los estudios podían inmiscuirse en la labor creativa del verdadero hacedor del film, el director y sus ideas sobre el cine y la vida.
Al mismo tiempo, proclamaban una mayor libertad narrativa, ausencia de comercialidad como fin y un mayor número de filmaciones en localizaciones exteriores y naturales.

El éxito de estas películas, debido al talento de los jóvenes realizadores, a su proximidad con las aspiraciones de un público en vías de rejuvenecimiento y a incontestables innovaciones, favoreció la producción de numerosos largometrajes confiados a debutantes (un centenar entre 1958 y 1962). La nouvelle vague fue menos una auténtica escuela estética, como el Free Cinema británico o el neorrealismo italiano. Las transformaciones económicas del cine francés y la aparición de nuevas ayudas públicas (Anticipo sobre taquilla, creado en 1959) contribuyeron a su expansión.

En la edición del festival de Cannes de 1959 Orfeo Negro (Marcel Camus) recibe la Palma de Oro y Truffaut es elegido como mejor director por Los 400 golpes. Además se proyecta Hiroshima mon amour (Alain Resnais). Estos acontecimientos se citan habitualmente para marcar el comienzo del movimiento. Fue fundamental la incorporación de nuevas técnicas de rodaje que hicieron disminuir la importancia del uso de estudios tradicionales. La aparición de los magnetófonos multiplicó el uso de la toma de sonido directo. No siguieron la pauta del neorrealismo italiano, con predilección por las pesadas cámaras Debrie, e importaron modelos desarrollados por documentalistas norteamericanos. El uso de las Arriflex B.L. quedaría casi institucionalizado para el rodaje de largometrajes de ficción.










 

miércoles, 24 de abril de 2013

CORRECCIÓN DE COLOR

La corrección de color ha estado reservada durante mucho tiempo a especialistas con plataformas y sistemas de color muy avanzados, complejos y extremadamente caros. Ahora, sin embargo, la edición de vídeo, incluso en calidad HD, está al alcance de prácticamente cualquiera y la mayoría de, por no decir todos, los programas de edición de vídeo del mercado ofrecen alguna herramienta de corrección de color de modo que, sin salir de nuestro programa de edición habitual, podremos hacer algunas correcciones, aunque sean muy básicas.

Por mencionar algunos de los programas de edición más usados y al alcance de prácticamente todo el mundo, podremos manipular el color con las herramientas incluidas de serie en Adobe Premiere, Sony Vegas, Apple Final Cut Pro y Grass Valley Edius.

El proceso de corrección de color pasa, por tres pasos:1. Correcciones Primarias.
2. Correcciones Secundarias.
3. Filtros y efectos para lograr un look determinado

Corecciones primariasSalvo que durante la grabación se mida correctamente la luz y se ajuste la cámara con precisión, es frecuente que cuando se usan los parámetros automáticos de la cámara encontremos en las imágenes grabadas una exposición incorrecta, imágenes más oscuras o más claras de lo que deberían, o dominantes de color, es decir, una tonalidad que "baña" toda la imagen dándole un aspecto "amarillento", "verdoso", "azulado".

La corrección primaria se encarga de compensar estos fallos básicos y ajustar las imágenes de tal modo que se acerquen lo más posible a la "neutralidad" o, al menos, al aspecto que se supone deberían haber tenido esas imágenes. Este primer paso es esencial, vayamos realizar o no manipulaciones de color posteriores. Es decir. Imaginemos que queremos darle a nuestro vídeo un aspecto tecnológico. En ese caso seguramente querremos que haya una dominante de colores grises y algunos tipos de azules asociados, generalmente, a la tecnología. Si no neutralizamos primero en la grabación original cualquiera que sea la dominante, luego será muy complicado manipular el vídeo para lograr con precisión el tono deseado. La corrección de color es un proceso muy dinámico y cualquier cambio en una gama de colores afecta irremediablemente a las demás. Por ello es fácil tener una sensación de falta de control y sentirse muy perdido al principio si no se cuenta con una buena corrección inicial.

Correcciones secundariasLas correcciones secundarias, por su parte, afectan únicamente a determinadas zonas de la imagen. Casos típicos serían lograr más luminosidad en las caras de los personajes, darle más intensidad al azul del cielo, ajustar tonos de piel, acentuar o aclarar sombras, etc. Para este tipo de trabajo nuestros mejores aliados serán las máscaras, la herramienta de selección de colores y los trackers.

Las máscaras nos permitirán seleccionar ciertas zonas de la imagen y aplicar los cambios únicamente en esas zonas. Pueden ser máscaras geométricas sencillas, como rectángulos o elipses, o complejas máscaras personalizadas con la forma que queramos. Por la propia idiosincrasia del vídeo, lo habitual será que debamos animar las máscaras mediante keyframes - cuadros de referencia - para que siempre se apliquen a la zona del vídeo que necesitamos aunque esa zona se desplace o mueva en pantalla. Para estos casos contar con un buen tracker en nuestro programa de corrección facilita, y mucho, esta tarea de animación de máscaras. La función del tracker es localizar un punto determinado en la imagen y generar de forma automática keyframes para que sigan a ese punto. Un ejemplo: si queremos darle más luminosidad a la cara de un personaje y éste se mueve por la escena deberemos seleccionar algún punto de la cara como la boca, nariz u ojos para que el programa siga la posición de ese punto en todo momento. Luego hacemos que la máscara siga los puntos de referencia registrados y, de ese modo, la máscara se moverá de forma automática con ese personaje. No todos los programas de edición, sin embargo, ofrecen esta herramienta y, además, únicamente los de más alta gama ofrecen un tracker con una suficiente precisión como para poder confiar en ellos de forma habitual. En la mayoría de programas encontraremos que, a menudo, resulta más rápido generar keyframes a mano que con el tracker ya que únicamente funcionarán correctamente en situaciones de buena iluminación y alto contraste.

Otra alternativa es usar la clásica herramienta del cuentagotas par seleccionar una gama concreta de colores. El caso típico es seleccionar el azul del cielo e intensificarlo. Éste efecto se logra, simplemente, seleccionando el tono azul y aumentamos su saturación o contraste mientras que, paralelamente, se reduce el de los demás elementos.

Filtros y efectos para lograr un look determinado

Las correcciones primarias y secundarias sirven para corregir errores y matizar, sutilmente, las imágenes. Es muy frecuente que tras pasar un buen número de horas trabajando en correcciones primarias y secundarias el cliente, o quien vea el resultado, pregunte "¿Y qué es lo que has hecho? Yo no noto nada..."  Las diferencias únicamente son notables al comparar las imágenes iniciales con el resultado final pero el resultado final, por sí sólo, suele dejar al espectador insatisfecho.
Si además de "bien" queremos que nuestro vídeo destaque, habrá que aplicarle un aspecto, comúnmente llamado "look", que diferencie nuestras imágenes claramente de las de cualquier videocámara doméstica. Ahora bien, con el retoque de color sucede lo mismo que con la banda sonora. Son una ayuda para que el espectador se sumerja en la historia que contamos. El espectador debe notar que nuestras imágenes le atrapan, que se siente cómodo, pero no debería saber realmente por qué. El trabajo del colorista, por tanto, debe pasar tan desapercibido como sea posible y salvo en casos muy justificados la discreción será la mejor arma.

Aplicar looks específicos es, sin duda, la parte más complicada del retoque de color. En primer lugar porque se necesitan tener muy claras las ideas sobre el aspecto deseado; y en segundo lugar porque no siempre resulta sencillo alcanzar ese resultado. El color es, muy dinámico y los cambios son sumativos. Hace falta experimentar mucho y se aprende poco a poco.

La ruedas de colorNuestra principal herramienta de trabajo serán las ruedas de color.

Ruedas de color

De izquierda a derecha, estas ruedas nos permitirán controlar los tonos oscuros o sombras, los medios y los claros o luces altas. Su funcionamiento es estremadamente simple. Por ejemplo, lo normal en una grabación noctura a la luz de farolas anaranjadas es que, si no se hace un correcto balance de blancos durante la grabación, nuestro vídeo adquiera una clara dominante naranja. Para corregirla, simplemente hemos de desplazar el control de la rueda hacia el color contrario -complementario- del naranja. En este caso el azul. Si la dominante fuera roja entonces la neutralizaríamos añadiendo cian.

Por simple que pueda parecer, esto es lo único que se hace en la corrección de color. Equilibrar añadiendo colores complementarios para compensar. La dificultad está, evidentemente, en saber añadir el tono justo, en la cantidad justa y que afecte únicamente a las zonas que queremos.


jueves, 18 de abril de 2013

PROPUESTA ESTÉTICA (ESCENA INVASIÓN) DE HUGO SANTIAGO

PROPUESTA ESTÉTICA
 

TIME CODE: (58:30¨ - 01:01´:30¨)

CONSTRUCCIÓN DE LA ESCENA ORIGINAL: Se realizó en un solo espacio, compuesta por cuatro sillas encimadas en cada uno de los extremos del lugar. El personaje es arrojado al suelo con agresividad, simulando estar detenido, se levanta, recorre el espacio con lentitud, lo observa, primero se acerca a la pared derecha del cuadro, se apoya con su mano y su cabeza sobre ella. Luego se dirige hacia el otro lado, observa por la venta, y se sienta en el suelo. La cámara se coloca alejada frente a él, también en el suelo. Comienza a tararear una melodía, la recita, mira fijo a la nada, unos pasos desconocidos se acercan, el personaje se para y levantando lentamente su cabeza se entrega a su destino.

OBJETIVO DRAMÁTICO: En esta escena lo que se va a buscar es el punto en el que un hombre comienza a darse cuenta que llego su final. El silencio en el va a formar parte de la resignación, el desosiego de comprender que ya nada se puede hacer para cambiar su destino. Los ruidos intentaran romper con la supuesta paz del momento. Su expresión va a denotar cierto conocimiento de lo que va a suceder. Su mirada va a ser fundamental para la entrega dramática de la escena, y por ultimo comenzara a tararear la melodía de la milonga de Manuel Flores, con una vibra de los tiempos griegos, marcando aún más la tristeza de la situación, mientras llegando al final de la escena va a recitar las ultimas líneas de ésta.

PLANIFICACION: La escena planteada se recreara en un espacio con paredes blancas, sillas encimadas en cada uno de los extremos, y una tela negra en posición vertical colocada en el centro de la pared (Tapón) del medio, la que simulara una ventana.
La iluminación será en mayor medida rebotada, ya que las sombras en el personaje no son muy marcadas, ésta abarcará el espacio en su totalidad.
El sonido se incorporara parte en el rodaje, sumándole en la post-producción algunos de los ruidos que acompañan el desenlace de la misma.
El efecto de autos en el fondo vistos desde la ventana, se realizara con sobre impresion, uitilizando en la medida que sea posible la imagen original.

INVASIÓN DE HUGO SANTIAGO

INVASIÓN



 HUGO SANTIAGO MUCHNICK



La trama de la película trata de un grupo de hombres comandados por un anciano, que intentan detener una invasión a la ciudad de Aquilea. Los invasores son hombres de gabardina que introducen una maquinaria para una invasión en masa. La derrota de los defensores es evidente desde el principio, haciendo referencia a la Guerra de Troya.

 Aquilea es una ciudad estropeada, sin niños, casi sin mujeres, sin grandes avenidas ni plazas, donde los autos se internan entre muros o terrenos imprecisos, sin horizonte. Aquilea, o “Aquileia”, fue una de las principales ciudades en los últimos tiempos del Imperio romano Occidental, invadida por los bárbaros repetidamente, y al fin, destruida.

Santiago a medida que avanza la película va generando matices sobre la angustia en el camino de los personajes, la cual se fortalece. Esa angustia creciente se lleva todo lo que quedo de esos hombres y sus primeras interrelaciones. A la melodía la reemplaza el ruido, y la muerte separa al grupo en una serie de destinos personales.

Es una película fría, el silencio en muchos momentos es quebrado por pasos, ruedas que frenan, tiros. El frio y el silencio hacen alusión a una sociedad que ya no existe, o que quizás murió antes de ser destruida.

Santiago incorpora en la película la milonga de Manuel Flores, que canta Silva en un café, es el momento de la despedida de los amigos. Todavía están todos. Mientras Silva canta, se intercalan imágenes de amistad, pero que a medida que transcurre la película, nos damos cuenta que esas imágenes hacen referencia a la forma en que cada uno de ellos va a morir. Es un momento de paz, antes de que vayan cayendo uno a uno. Una despedida, al compas de una canción que habla de la muerte.

Santiago en esta película trabajo el costado existencial y psicológico que quizás en algún momento de la vida una persona puede verse inmerso, donde perdemos el eje y nos sentimos “Invadidos” por el desconcierto.





Milonga de Manuel Flores:

Para los otros la fiebre
y el sudor de la agonía
y para mí cuatro balas
cuando esté clareando el día

Manuel Flores va a morir
eso es moneda corriente
morir es una costumbre
que sabe tener la gente

Y sin embargo me cuesta
decirle adiós a la vida
esa cosa tan de siempre
tan dulce y tan conocida

Miro en el alba mi mano
miro en la mano las venas
con extrañeza las miro
como si fueran ajenas

Cuántas cosas estos ojos
en su camino habrán visto
quién sabe lo que verán
después que me juzgue Cristo






            

jueves, 28 de marzo de 2013

WILHELM WIM ERNST WENDERS


WILHELM WIM ERNST WENDERS


Nacido el 14 de agosto de 1945. Guionista, productor, actor y director de cine Alemán. Estudió parcialmente medicina y filosofía en la universidad de Friburgo de Brisgovia, (en un momento llegó a planear convertirse en sacerdote), luego hizo fotografía. Estuvo a los 21 años en un curso (1966) en París, iba diariamente a la filmoteca y veía el nuevo cine. En 1967 finalmente comenzó a estudiar en la Escuela de Cine y Televisión de Múnich, la cual se abría ese año.[]
Wenders en cada una de sus películas no solo trata hechos, sino que profundiza en situaciones narradas que puedan encontrar su correspondiente en cada uno de nuestros deseos más escondidos o en alguno de nuestros recuerdos más preciados, busca la conexión con historias realmente vividas o por lo menos imaginadas. Esos momentos que representa nos hace sentir más allá de la realidad, esas imágenes acompañadas por música, melodías visuales que provocan cierta nostalgia, tristeza, tranquilidad o alegría, según el estado de cada espectador.
Wenders trato de utilizar el lenguaje cinematográfico para poder asi reflexionar sobre el proceso de percepción visual y sobre el poder expresivo que ejercen por si solas las imágenes. Manifestó la estrecha relación que existe entre la imagen, su función como vehículo para mostrar la “realidad” y la necesaria presencia del relato que la acompaña y le da sentido. Sin negar el inevitable acompañamiento del relato, busca en todas sus formas resaltar las cualidades expresivas que poseen por si mismas las imágenes.
En una de sus películas  “El cielo sobre Berlín”, emplea la utilización de planos secuencia con la implementación del travelling de cámara para poder unir a cada uno de los personajes y a través de estos y de sus vivencias, el espectador consigue un sentido de comprensión a su propia vida, motivado por los tiempos lentos de los planos sobre cada personaje, que explotan al máximo sus expresiones faciales y corporales, que buscan y consiguen el aflore de su interior. Por su parte en este films el relato tan poético y existencial se convierte en un elemento fundamental en la comunicación entre el público y el artista.
En el papel del ángel Damiel, este constantemente se desplaza de un lugar a otro preguntándose sobre el sentido de su condición y por el de la vida de los hombres, el viaje que produce en su interior motiva a enfrentar su pasado y obtener un nuevo futuro esperanzador que genera el renacimiento a una vida nueva.
Wenders hace una profunda utilización en “Cielo sobre Berlín” y “Paris, Texas”, de un método tan antiguo como la Anagnórisis, término utilizado por Aristóteles en su poética. Recurso narrativo que consiste en el descubrimiento por parte de un personaje de datos esenciales sobre su identidad, seres queridos o entorno, ocultos para él hasta ese momento. La revelación altera la conducta del personaje y lo obliga a hacerse una idea más exacta de sí mismo y lo que lo rodea.
Wenders demuestra su fanática afición hacia el tema del viaje como detonante de un camino interior hacia el auto-conocimiento y la aceptación de uno mismo.
Técnicamente utilizo una variante de elementos para poder contar sus historias, así como la sobre impresión de imágenes, planos detalle reforzando expresiones, el cambio del blanco y negro hacia el color mostrando una resurrección del personaje en el caso del ángel Damiel, planos panorámicos, diálogos largos al igual que reflexivos, colores intensos como el rojo sugiriendo pasión en el papel de la acróbata en cielo sobre Berlín, angulaciones de cámara como picado y contrapicado, relatos iniciando gracias a la yuxtaposición de planos, el montaje tomando el lugar del principal distribuidor de respuestas a cuestiones planteadas por el espectador.
Wim Wenders demostró ser un motivador del lado más olvidado del ser humano, sus preguntas sobre la existencia, la permanente búsqueda de nuestro interior y sus fronteras.




lunes, 25 de marzo de 2013

COMENZANDO OTROS CAMINOS

Lo hermoso y desconcertante de esta vida es que mañana algo nuevo puede ocurrir. Seamos dignos de merecer todo lo que en nuestro camino desde el inicio de los tiempos fue designado.

Archivo del blog

Seguidores

Datos personales